La Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas y el Cambio Climático
Ernesto Tito Pedrón
La cumbre del Clima de la ONU denominada COP 21 se llevará a cabo según la agenda prevista, a partir del 30 de noviembre próximo en la Ciudad de Paris en Francia. Este comunicado fue difundido por la Agencia Reuters, apenas unas horas después de los atentados terroristas que tuvieron lugar en París el viernes 13 de noviembre y que produjo según estimaciones oficiales 132 muertos y unos 350 heridos. Sin embargo la misma Reuters anunció que se prohibirán todo tipo de manifestaciones y se cancelarán los festejos y muchos conciertos.
La importancia de la Cumbre del Clima en Paris apunta a delinear un plan global que limite la emisión de gases de efecto invernadero con vigencia a partir del año 2020.
Nadie puede asegurar que el planeta podrá seguir absorbiendo las cantidades de carbono que se emiten a la atmósfera en la actualidad; por eso es necesario que los Jefes de Estado de todo el mundo abandonen los dobles discursos y asuman la responsabilidad histórica que tienen frente a los fuertes desafíos que plantea el cambio climático y adopten medidas para frenar las emisiones contaminantes y detener el aumento de las temperaturas que se produce por la peligrosa acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Se trata de elaborar un documento crucial de carácter internacional sobre el clima y que sea aplicable a los casi 200 países que concurrirán a la Cumbre de Paris con el objeto de mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados.
El organismo rector es el Panel Intergubernamental de Cambio Climático IPCC cuyos expertos evalúan el calentamiento Global en todo el Planeta. Se creó en 1988 por iniciativa de PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Su objetivo desde la primera Conferencia de las Partes hasta la COP 20 ha sido producir informes anuales con un enfoque científico sobre el cambio climático y sus repercusiones socio-económicas y medio-ambientales en todo el planeta. Su objetivo es medir el calentamiento global en cada rincón de la tierra.
Las diversas reuniones y sus logros en forma cronológica han sido las siguientes:
COP 1 La primera Conferencia de las Partes se celebra en Berlín en 1995. Adopta el mandato de Berlín que consiste en limitar la emisiones de gases de efecto invernadero conteniendo un Anexo similar al Protocolo de Kyoto pero en este caso particular existen obligaciones específicas de reducción de gases de efecto invernadero desde el año 2000 en adelante.
COP 2 Tiene lugar en Ginebra en 1996. Se aprueba La Declaración de Ginebra, si bien de carácter no vinculante, pero se le otorga un fuerte respaldo político al desempeño del Panel Intergubernamental de Cambio Climático al fijarse como prioritaria una Agenda que compromete a las partes a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con plazos de tiempo abreviados.
COP 3 Se desarrolla en Kyoto en diciembre de 1997. Es la conferencia más laboriosa y exitosa en toda su extensión. Se logra aprobar que las 44 naciones industrializadas acepten el compromiso de reducir las emisiones de gases totales de efecto invernadero en un promedio de 5,2% tomando como base el nivel de contaminación medido en el año 1990. Para facilitar los objetivos a cumplir se incluyen los Mecanismos de Desarrollo Limpio, la facultad de los países desarrollados de comercializar emisiones de bonos en mercados secundarios para obtener financiación y proveer transferencia de tecnología. La meta final comprende el período 2008-2012, con mediciones parciales en el período 2005. Luego el compromiso de las Partes se extiende hasta el 2015 donde expira el Protocolo de Kioto.
COP 4 Se realiza en Buenos Aires en noviembre de 1998. Por primera vez se acuerda un plan de acción de dos años cuyo objetivo es reducir los riesgos del Cambio Climático.
COP 5 Se reúne en Bonn en el año 1999. Agrega un cronograma de cumplimiento al Protocolo de Kyoto con un minucioso plan de seguimiento para los próximos 12 meses.
COP 6 Se celebra en La Haya en el año 2000. Tiene dos objetivos a cumplir. Primero mejorar los mecanismos de apoyo financiero a los países Miembros del Anexo 1 y en segundo lugar: darle mayor operatividad a la Transferencia de Tecnología, lo que produce una mejora en la asistencia de los países en desarrollo, que a su vez significa el punto de partida de la acción global sobre el cambio climático.
COP 7 Se desarrolla en Marrakech, Marruecos en el año 2001. Se adoptan los Acuerdos de Marrakech donde se especifican las normas de aplicación de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). Para ello se crea la Junta Ejecutiva encargada de seguimiento de planes y proyectos y un Registro del M.D.L. Se impulsan proyectos unilaterales dentro de la órbita M.D.L. y se autoriza la venta de los bonos de reducción de emisiones en los mercados secundarios.
COP 8 Tiene lugar en Nueva Delhi en el año 2002. Se firma la Declaración de Delhi que supera las fuertes asimetrías existentes entre países desarrollados y subdesarrollados. Se acuerdan distintos procedimientos para el M.D.L. con el objeto de proporcionar información adicional a los países subdesarrollados para maximizar el uso de los fondos disponibles.
COP 9 Se realiza en Milán en el año 2003. Se autorizan alianzas entre el sector público y el sector privado lo cual genera avances importantes en el inventario de tecnología disponible. Las poblaciones indígenas empiezan a tener mayor participación y liderazgo.
COP 10 Nuevamente en Buenos Aires, en diciembre de 2004. Con el respaldo de Rusia el Protocolo de Kyoto entra en vigencia y adquiere carácter obligatorio para los 189 países participantes de la Convención de Cambio Climático reunidos en la Cumbre de Río de 1992. Alcanza relevancia como instrumento jurídico por excelencia y le da un gran impulso a los Mecanismos de Desarrollo Limpio en la Argentina en su carácter de país receptor de inversiones.
COP 11 Es la Conferencia de Montreal en el año 2005. Se destaca la revisión de las políticas llevadas a cabo en el último año para combatir el calentamiento global y se actualizan las negociaciones para establecer compromisos para la reducción de emisiones a partir del año 2012. En este marco también se realiza la Primera Conferencia de las Partes en el Protocolo (COP MOP 1) que es el organismo que adopta las decisiones para la aplicación del Protocolo de Kyoto. En cuanto a los avances del MDL se registran 41 proyectos aprobados mientras que otros 550 entran en estudio para su aprobación.
COP 12 Se celebra en Nairobi en el año 2006. Se acepta y se acuerda el Programa de Trabajo Especial sobre los nuevos compromisos de las Partes en relación a los efectos, la vulnerabilidad y la adaptación al Cambio Climático. Se logra una mejor distribución geográfica de los M.D.L. cuyo propósito es aprobar proyectos para los países más pobres a consecuencia de las sequías extremas o las inundaciones.
COP 13 Se desarrolla en Bali, Indonesia en el año 2007. Se aprueba la denominada “hoja de Ruta” que apunta a aumentar los esfuerzos para combatir el cambio climático con la esperanza de culminar a breve plazo en un acuerdo global.
COP 14 Se realiza en Poznan, Polonia en el año 2008. Continua con el compromiso de lograr mayores aportes dinerarios para el denominado fondo de adaptación destinado a disminuir los efectos del calentamiento global en los países más pobres.
COP 15 Tiene lugar en Copenhague en el año 2009. Se suscribe el “Acuerdo de Copenhague” por el que se concierta en 2 grados centígrados el máximo de calentamiento global permitido en el presente siglo. Los países africanos y los estados isleños lo rechazan por insuficiente.
COP 16 Se reúne en Cancún, México en el año 2010. Se redactan y aprueban los “Acuerdos de Cancún“. Se dispone la creación de un Fondo Verde por medio del cual se destinarán unos 100.000 millones de dólares al financiamiento de los países en desarrollo, para ayudarlos a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadores del calentamiento global. El fondo se hará operativo a partir del año 2020. Las metas del plan incluyen reducir el calentamiento global en 2 grados centígrados y ayudar a los países pobres a proteger sus bosques. Con respecto a la tala indiscriminada de bosques, los países industrializados se comprometen a aportar 4000 millones de dólares para mitigar dicho fenómeno en los Estados pobres.
COP 17 Su sede es Durban en el año 2011. Se aprueba la “Plataforma de Durban”, mecanismo por medio del cual El nuevo Fondo Verde se hace operativo y se pone en marcha de manera inmediata. Los Estados miembros además reconocen explícitamente la necesidad de crear un nuevo marco legal de carácter universal para enfrentar el cambio climático a partir del año 2015, por lo que se dispone la continuación del Protocolo de Kyoto a través de un segundo período de compromiso.
COP 18 Se desarrolla en Doha, Catar en noviembre de 2012. La Conferencia de las Partes aprueba la “Enmienda de Doha” al Protocolo de Kyoto que incluye asumir nuevos compromisos en el segundo período del 1º de enero 2013 al 31 de diciembre de 2015. Se incluye una lista revisada de gases de efecto invernadero, la que se informará a las Partes y se introducen enmiendas a varios artículos del Protocolo de Kyoto, cuyas actualizaciones regirán para el segundo período.
COP 19 Se celebra en Varsovia en el año 2013. Las decisiones están encaminadas a impulsar la Plataforma Durban, que consiste básicamente en el Fondo Verde para el Clima incluyendo la financiación a largo plazo. Se aprueba además el “Mecanismo Internacional de Varsovia “, una plataforma para evaluar las pérdidas y los daños relacionados con las repercusiones del Cambio Climático.
COP 20 Tiene su sede en Lima, Perú en diciembre de 2014. Adquiere plena relevancia la premisa “que actualmente el mundo se enfrenta a un nuevo paradigma de desarrollo de las naciones donde básicamente los desafíos son las economías verdes y el debate sobre el clima”. De ahí la importancia de las decisiones que se esperan alcanzar en diciembre 2015 en la COP 21 de París. Se debe lograr un nuevo enfoque de las economías mundiales y el desarrollo sustentable. Entre los objetivos prioritarios para reducir drásticamente el calentamiento global, se apunta a un cambio de la matriz energética de los países en desarrollo para el logro de industrias limpias mediante el uso de las energías alternativas ó sustentables en reemplazo de la matriz energética hidrocarburífera, u otras energías contaminantes como la nuclear. Entre las iniciativas desarrolladas se genera un ambicioso plan de diálogo entre los actores estatales y no estatales con el objetivo de incrementar el combate contra el cambio climático.
COP 21 Actualmente y de cara a la cumbre de París a celebrarse del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015 la Organización de Naciones Unidas considera que aún es posible limitar el calentamiento del planeta a 2 grados centígrados si se cumplen los compromisos presentados por 146 países de los casi 200 que asistirán. Los expertos del IPCC argumentan que la tarea es difícil pero no imposible, pero que cuanto más se demore en adoptar las medidas de reducción de dióxido de carbono en la atmósfera, más difícil y más caro será evitar los fenómenos extremos en todo el planeta, como inundaciones, sequías o el incremento del nivel de los océanos.
Los principales objetivos para la Cumbre de París son:
- Un instrumento legal, jurídicamente vinculante en el contexto de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Acuerdo de París). Este Acuerdo debe reflejar los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de todos los países, en especial de las grandes economías.
- Un conjunto de decisiones que hagan posible la implementación del Acuerdo de París y una serie de Programas de Trabajo para desarrollar antes de su entrada en vigor.
- Analizar opciones con elevado potencial de mitigación hasta el año2020 (ambición pre 2020) que hagan posible reducciones de gases de efecto invernadero adicionales a las ya comprometidas por los países miembros.
Como conclusión a este recorrido por el historial de las COP, valga una especial mención al libro Nuestro Futuro Común, nombre original del “Informe Brundtland”, presentado en 1987 por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas, llamado así en honor a la Dra. Gro Harlem Brundtland, directora de la publicación. Se trata del trascendente intento de eliminar la confrontación entre desarrollo económico y la sostenibilidad. Se postula el concepto de que la protección ambiental es un problema global y que debe abandonarse la idea de ver al desarrollo y al ambiente como si fueran cuestiones separadas. El Informe sostiene que ambas son inseparables. Se define el desarrollo sostenible o sustentable como aquél que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Sirve de hilo conductor para la Conferencia Cumbre de Río de Janeiro en 1992, conocida como La Cumbre de la Tierra.
Bibliografía
Bellorio Clabot, Dino Derecho del Cambio Climático Editorial Ad Hoc, Bs As 2007.
Bellorio Clabot, Dino Tratado de Derecho Ambiental, t 1, 2º ed. AD HOC Buenos Aires 1999.
Bellorio Clabot, Dino Tratado de Derecho Ambiental, t 2, ed. Ad Hoc, Buenos Aires, 2004.
Bellorio Clabot Dino Tratado de Derecho Ambiental, t 3, ed. Ad Hoc Buenos Aires 2014
Maunder, John “El Impacto Humano sobre el clima”, Edit Arias Montano, Madrid 1990.
http// desarrollosostenible.worlpress.com/2006/2009/27/informe-brundtland.
http//magrama.gob.es/cambio-climatico/temas/cumbre-cambio-climatico-cop21/objetivos-cop-21-paris.
http//un.org/climatechange/hacia-un-un-acuerdo-sobre-el-clima.Fuente:CMNUCC.
|