La cuestión de los servicios ambientales
La Reserva Natural del Puerto de Mar del Plata
Dra. Florencia E. Pérez*
Introducción [arriba]
El presente trabajo pretende abordar el análisis de la metodología a implementar para el caso hipotético consistente en el PSA a fin de recuperar y preservar la RESERVA NATURAL DE PUERTO DE MAR DEL PLATA.
A tal fin se han considerado diferentes variantes, en primer lugar las implicancias territoriales analizando quienes serían en este caso particular oferentes y demandantes del servicio ambiental que se busca recuperar. También luego se analiza la interacción sociedad ecosistema, destacando en este caso la dificultad que se presenta cuando la sociedad o comunidad, que se beneficia por el servicio ambiental, que ofrece el recurso, no es reconocido en su totalidad. Siendo en gran parte la reserva considerada en cuanto a los servicios ambientales que ofrece como un sistema complejo de humedales. De ahí la necesidad de generar conciencia en la comunidad para propiciar la toma de decisiones correctas para el caso, cosa que sin lugar a dudas será necesaria con la participación ciudadana para que de esta manera sean considerados los beneficios y así luego poder ser valorados.
Fue por ello que luego analizamos las metodologías en cuanto a la valoración del recurso en cuestión, haciendo la aclaración que una mirada netamente económica no configuraría una mirada completa y correcta dado que no solo se puede tener presente la referencia costo – beneficio sino también o mejor aún costo-eficiencia. De esta forma indicamos la modalidad a considerar a fin de determinar entre otros el valor directo, indirecto, valor opción o legado que nos presenta el recurso a través de los servicios que brinda.
El paso siguiente consistió en determinar las perspectivas de los actores involucrados, para ello se tomaron en cuenta las cuestiones actuales en cuanto a la toma de decisión, evidenciando los problemas y dificultades que se presentan.- Por lo que presentamos algunos casos que ejemplifican situaciones similares con carácter general en donde se establecieron pagos por servicios ambientales. Resultando fundamental en el éxito de los mismos, el posterior monitoreo y seguimiento pero observando que esta fase como las otras también se evidencia la necesidad de mayor desarrollo a tenor de las diversas dificultades que se presentan.- Lo que lleva a determinar como herramienta fundamental la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones para lograr el éxito en el pago por el servicio ambiental en cuestión, y para que la decisión no quede sólo en manos del Estado ni de particulares, por lo que como presupuesto previo a ello la EDUCACIÓN AMBIENTAL, reviste ser un pilar fundamental.
Finalmente concluimos con el detalle de aquellas incertidumbres y disparadores que el trabajo nos ha generado y cuya respuesta no pretendemos abordar en el mismo sino solo precisarlos para poder ampliar tal vez en un posterior trabajo sus implicancias y alternativas de resolución.
I. Reserva del puerto de Mar del Plata. Implicancias de su territorio. Población oferente/demandante y servcio que se pretende recuperar [arriba]
Considerando las circunstancias particulares en torno a la Reserva del Puerto en lo que refiere a su origen como reserva propiamente dicho y por otro lado el conflicto que se genera como consecuencia de la cesión al Club Aldosivi, de terrenos cercanos a la reserva, generándose a partir de ese momento una serie de conflictos a tenor de las actividades que se realizan en el lugar, dado que se evidencia una extralimitación por parte de la zona que se había cedido, avanzando de esta manera el Club sobre la reserva, en primer lugar atentando o poniendo en peligro la reserva y por lo que hoy en la actualidad una parte de la misma ha sido eliminada mediante relleno que realizaron en la zona para instalar en parte zonas de canchas y vestuarios del Club, por lo que estas circunstancias nos ha generado la motivación para abordar este caso, a tenor que si el mismo se hubiera trabajado de otra manera, talvez no se hubiera llegado tarde, y esto no hubiera ocurrido. Es por ello que elegimos esta temática, conocedores que hoy es imposible volver atrás lo hecho, pero lo que se busca es evitar que situaciones similares ocurran. Aclarando que la reserva no se encontraba reconocida a nivel provincial pero si lo era a nivel municipal. Por lo que las cuestiones indicadas hicieron que se reconociera a nivel provincial el carácter de Reserva Natural mediante la pertinente declaración por parte de la Provincia de Buenos Aires, ello con la intención de lograr una mayor protección de la misma.
Los servicios que ofrece la reserva del puerto son variados, destacándose entre otros que por ser un complejo humedal, los beneficios propios no llegan a ser visualizados por la comunidad que en definitiva resulta ser la beneficiaria, cuestiones estas que generan cierta complejidad a la hora de abordar su defensa y el PSA. Sin perder de vista otro servicio, que implica la Reserva Natural del Puerto de Mar del Plata, consistente en ser un medio idóneo para generar espacios en función de la EDUCACIÓN AMBIENTAL, dado que la reserva resulta ser un oasis en la ciudad, o como dice Graciela Di Marco un RESERVA URBANA.
Otra cuestión compleja por cierto es la relativa a la titularidad, dado que por su ubicación geográfica confluyen jurisdicción municipal, provincial y nacional según la zona o área sea en lo que respecta a la misma reserva o sus alrededores como al control del poder de policía que se debe realizar. La población oferente no reconoce completamente el SA de la Reserva Natural del Puerto.
II. Metodologia: determinacion del valor de uso directo. Valor indirecto. Valor opcion o legado [arriba]
En la actualidad los espacios naturales nos ofrecen variados servicios, los cuales pasan inadvertidos para muchos, por ser casi invisibles el valor que los mismos representan para la sociedad. Actualmente existe una corriente creciente en considerar a dichos espacios como susceptibles de valoración, lo cual no necesariamente significa que debamos asignarle un valor económico, dado que tendría si un sesgo reduccionista y significaría no considerar en todas sus dimensiones el valor total correspondiente a los servicios que se derivan de dicho entorno en particular.
Es por ello que para aquellos servicios ambientales que no poseen un mercado una de las posibilidades que ofrece la economía ambiental consiste en el desarrollado del concepto de Valor Económico Total, que comprende distintos tipos de valor: 1.- Valor de Uso Directo. 2.- Valor de Uso Indirecto. 3.- Valor opción o legado.
1.-Valor de Uso Directo: Para la determinación del valor directo, en este caso en particular, tomamos en consideración los bienes que ofrece la Reserva Natural del Puerto a la comunidad de Mar del Plata, de manera inmediata, y que se puede percibir, ver y observar insito en el lugar. Para ello hemos consultado fuentes que nos informan en detalle cual es la flora y fauna presente en la misma y que a continuación mencionamos:
Allí se encuentran más de 170 especies de vegetales, más de 150 especies de aves que representan el 79% de la avifauna del Partido de General Pueyrredón (15% a nivel nacional), el 50% de mamíferos, el 70% de los peces de agua dulce, el 50% de los anfibios y el 27% de los reptiles Flora de la Reserva
La Reserva cuenta con un total de 178 especies vegetales, de las cuales 84 son nativas y 94 exóticas. De las mismas, 8 son árboles, 9 arbustos, 7 enredaderas, 76 hierbas perennes, 55 hierbas anuales, 8 hierbas bienales, 5 acuáticas flotantes, 4 acuáticas sumergidas y 6 palustres. En el pastizal continental la especie predominante es la “Cortadera” (Cortadera selloana) con varias hectáreas de extensión, existiendo en forma aislada plantas exóticas como palmeras, frutales, cañaverales, etc. La vegetación flotante está representada por la Lenteja de agua (Lemma giba) y el Helechito de agua (Azolla filiculoides), cuyas concentraciones forman tapices sobre las lagunas. Fauna de la Reserva Sin duda el grupo mejor representado y más estudiado son las aves. Con más de 150 especies representan el 15% de las especies presentes en nuestro país.
Entre los mamíferos, las especies más relevantes son el coipo (Myocastor coypus) y el cuis (Cavia pamparum) además de varias especies de pequeños roedores y marsupiales.
Las distintas especies de peces observadas son bagres (Pimelodas sp. y Rhambdia sp.), chanchitas (Chichlasoma facetum), madresitas (Cnesterodon sp. y Jenynsia sp.) y lisas (Mugil platanus). Las especies de anfibios más comunes son la ranita del zarzal (Hyla pulchella) y los sapos Bufo arenarum y Bufo fernandezae Los reptiles están representados por algunas especies de culebras del genero Lyophis. Antiguamente en el área de médanos costeros vivía la lagartija Liolaemus wiegmanni, siendo este sector el ultimo relicto de la especie dentro del partido de Gral. Pueyrredón, pero en la última década ha disminuido hasta casi extinguirse.
2.-Valor de uso indirecto: Consiste en los servicios que la Reserva ofrece y que si bien no se perciben en forma inmediata, consiste en los beneficios que la presencia de la misma generan para el entorno y que su perdida podría ocasionar distorsiones en el entorno de difícil o imposible recuperación, en tal sentido hemos podido constatar los siguientes entre otros, [1]“La Reserva Natural Puerto Mar del Plata es un ambiente con características únicas en Mar del Plata que funciona como espacio de amortiguación entre zonas industriales, turísticas y residenciales. En la misma se encuentran representados diferentes ecosistemas: humedal, médano, playas, lagunas y pastizales. Asimismo, ofrece una serie de importantes servicios ambientales; tales como refugio de biodiversidad, fijación de dióxido de carbono, producción de oxigeno, purificación de agua, entre otros. ..La Reserva del Puerto de Mar del Plata es uno de los principales pulmones de la ciudad, es hogar de cientos de especies animales y vegetales, purificador del aire y el agua. En la actualidad este ambiente de gran valor científico, educativo y turístico se encuentra desprotegido frente al desarrollo de obras ilegales y eventos provocados y/o accidentales como incendios. Es por esto que Greenpeace propone la creación de una Reserva Provincial en el predio de la Reserva del Puerto que asegure su preservación y evite su destrucción.”
3.-Valor opción o legado: En este situación nos tendríamos que imaginar las implicancias de la pérdida de dicho servicio y como podría ser reemplazado el mismo para que la comunidad pueda continuar con ese servicio, es decir el costo que implicaría el reemplazo de ese servicio ambiental, sea como espacios que mitiguen la contaminación que produce la falta de humedales o reducción de los mismos al no contar con un filtrado de las aguas, o la perdida de vegetales y aves que protegen y purifican el lugar como sería reemplazada dicha perdida y que costo implicaría.
III. Perspectivas ambiental, económica y social de los actores involucrados dentro del PSA [arriba]
Con la finalidad de implementar el PSA resulta necesario conocer y determinar los actores involucrados, si bien es primordial no por ello deja de ser problemático, en base a las consideraciones mencionadas anteriormente.
De todas maneras podemos pensar en considerar actores a los dueños de esas tierras, en este caso particular, se caracteriza porque la Reserva del Puerto de Mar del Plata, pertenece a la provincia de Buenos Aires, y si bien dichas tierras fueron cedidas al Club Aldosivi, dicha cesión no comprendió la reserva en si misma, que fue la que se vio seriamente reducida y afectada por obras en la zona que la deterioraron queriendo prácticamente acabar con su existencia mediante el avance precisamente de las obras del Club hacia dichas zonas. Por lo que tendríamos representada en cierta medida al Gobierno Provincial como proveedor pero con cierto conflicto en cuanto a la titularidad de la misma. Por otro lado serían usuarios de los SA la comunidad, los habitantes de la ciudad de Mar del Plata y principalmente los vecinos de la zona portuaria, representada en este caso por el Gobierno Municipal.
De todas maneras una cuestión a considerar es que si tomáramos como proveedor al Estado, deberían los particulares abonar por el mantenimiento de dicho servicio ambiental que reciben, la cuestión y el problema es que no es reconocido públicamente el servicios ambiental que reciben, y por ende el pago que el mismo genera pasa a tornarse dificultoso y problemático,. De ahí que el PSA sin una política que acompañe el mismo mediante educación ambiental, y espacios de participación ciudadana, son unos de los elementos adicionales que se requieren para lograr el éxito de estas medidas.- Específicamente los actores serían quien vende, el titular, por otro lado quien compra, en este caso propuesto las fabricas, y aportes voluntarios, para que, para recuperar, gestionar y promover la reserva. También otra alternativa sería pensar en si la propiedad es de un particular sea este quien reciba el aporte por el PSA con la finalidad indicada siempre que sea a su vez el responsable en gestionar la recuperación y preservación del recurso. La dificultad en este caso sería la necesidad de tener la confianza y resguardo en que dicha tarea será llevada adelante, por eso la implicancia del Estado y Ong como se dijo para el seguimiento y monitoreo que deben estar presentes.
Consecuentemente a pesar de ser los beneficiarios la amplia comunidad referida, no por ello se debe dejar de lado otros actores como ONG y empresas o particulares del sector privado, que en atención a la actividad que ellos desarrollan puedan tener interés en participar el pago por el servicio que presta la reserva, ello podría ser si nos centramos en las industrias que se encuentras radicadas en la zona portuaria, y que sus actividades inciden significativamente en el ambiente, por otro lado ya han sido reiterados los reclamos sea por el vertimiento de agua contaminada sin un procedimiento previo y por el olor de las fabricas de harina de pescado, por lo que una manera de compensar en cierta forma los efectos que ocasionan podría ser mediante el aporte a un fondo con destino para el mantenimiento de la reserva, como una especie de créditos que deben adquirir por la actividad que desarrollan. Ello independientemente de las actividades y reconversión que deban realizar si no ha llevado a cabo aún ese proceso. También sería posible pensar en mercados voluntarios de PSA aparte o independientemente de lo descripto en el apartado anterior.
A continuación mencionamos ejemplos sobre PSA desarrollados en Francia. “ [2]Acuerdos auto/gestionados Francia: Tras el descubrimiento de benceno en el agua mineral Perrier Vittel en 1990, la empresa (ahora de Nestlé) confirmó que sería más barato invertir en la conservación de la tierra cultivable alrededor de los acuíferos que en la construcción de una planta de filtrado. Con ese fin compraron 600 acres de tierras de hábitat sensible y firmaron acuerdos de conservación a largo plazo con los agricultores locales. Los agricultores de la cuenca Rhin-Meuse en el noreste de Francia cobraron compensaciones para adoptar métodos menos intensivos de producción lechera basada en pastizales, mejorar la gestión del desecho animal y reforestar áreas de infiltración sensibles. Otro ejemplo de Pagos Públicos Fondo del Legado Marino de Tanzania El Fondo del Legado Marino (MLF) es un fondo rotativo creado por la República de Tanzania que capta fondos de las licencias de pesca comercial de la Zona conómica Exclusiva de Tanzania, con ingresos compartidos provenientes del ecoturismo costero/marino, y de los ingresos fiscales de la industria del petróleo y gas. A cambio, el fondo MLF les paga a las comunidades costeras para que las mismas protejan hábitats esenciales, administren el propio uso del ambiente costero/marino y financien los gastos operativos de los sectores marinos fundamentales.”
De todas maneras pensando en la posibilidad de implementar el PSA para recuperar o mantener la reserva la cuestión fundamental es el control en la administración de los fondos destinados al mismo y por otro lado el monitoreo y seguimiento de las actividades que se realizan en el lugar siendo conveniente un gestión integrada entre el sector público y privado como podrían ser diferentes ONG o entidades de bien público.
IV. Proceso de participación comunitaria y gobernanza local necesarios para promover el esquema PSA [arriba]
El proceso de participación comunitaria y gobernanza local es fundamental para el éxito en el PSA, de allí la necesidad de conformar espacios de integración y negociación con los diversos actores involucrados, y con una mirada amplia y abarcadora. Dado que no solamente pensaremos en vendedor o proveedor del servicios/ comprador –usuario/ sino además al resto de la comunidad que se beneficia que es la sociedad en su conjunto por la política dirigida a la protección y conservación del recurso natural y por otro lado al Estado y las diferentes organizaciones no gubernamentales con interés en la cuestión.
El diálogo, y la búsqueda de estos espacios, mediante generación de asambleas participativas, con propuestas y reconocimiento de los servicios que brindan los recursos que se buscan proteger, reconociendo la significación real que configura su conservación.
El acceso a la información en forma completa e integra y la educación ambiental funciona como presupuesto para el éxito en la participación y toma de decisión en tal sentido. De allí la importante labor que realizan los expertos en el relevamiento de la información y seguimiento respectivo.
Limitantes, incertidumbres y riesgos potenciales (sociales, territoriales, económicos, políticos, ecológicos, etc) de implementar el esquema PSA planteado:
Entre estas cuestiones podemos mencionar la necesidad de contar con fuentes de financiamiento, y la dificultad que ello puede implicar.
Que su implementación requiere de normativa precisa a la problemática que se pretende resolver y que no sea una simple oportunidad de obtener créditos por las actividades contaminantes que algunas empresas realizan, sino que va más allá.
El reconocimiento social de los servicios ambientales que ofrece el recurso que se pretende proteger.
La confianza en los sistemas encargados de administrar los aportes y las prácticas que en concreto se vuelcan sobre los recursos para hacer las mismas efectivas y eficaces.
El cuidado del resto de los recursos que no se incluyen en el PSA para evitar que luego se generen pérdidas de recursos con la intención de generar ingresos económicos para el vendedor del mismo.
La actualización monetaria y correcta inversión de los aportes al fondo para evitar que el mismo pierda la virtud perseguida.
El uso de la información y la necesidad de contar con información certera y correcta puntualmente capacitación específica en la temática.
Incertidumbre acerca de que los aportes que se obtengan sean lo suficientemente efectivos como para recuperar o gestionar el recurso natural en cuestión.
Bibliografia [arriba]
Informe de Greenpeace: Un breve análisis de la situación de la Reserva del Puerto y nuestra solución planteada.
Proyecto de Ley Expediente E 104 2012 – 2013: Declara Reserva Natural Provincial a la Reserva Natural Puerto Mar del Plata.
Ley 24093 de Puertos: Ley nacional por la cual se traspasa el dominio del puerto Mar del Plata al estado provincial.
Decreto provincial 937/2001 delimita el área de influencia geográfica del Puerto Mar del Plata:Deja en claro que las tierras correspondientes a la Reserva del Puerto, y al puerto de Mar del Plata en su conjunto, pertenecen al ámbito de la Provincia de Buenos Aires.
Ley Provincial Nº 10.907: Ley de Reservas Naturales de la Provincia de Buenos Aires.
Ordenanza Municipal Nº 7927:
Crea la Reserva Natural Puerto Mar del Plata.
Ordenanza Municipal Nº 10313:
Extiende el predio asignado a la Reserva Natural Puerto Mar del Plata.
Ordenanza Municipal Nº 11038: Declárase “Área Protegida” al sector conocido como Lagunas de Punta Mogotes.
Declaración C-3875: El Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredón solicita a la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires la sanción de una Ley que establezca la preservación de la “Reserva Natural Puerto Mar del Plata”.
Reserva Natural del Puerto de Mar del Plata. Un Oasis Urbano de Vida Silvestre.
Completo libro sobre la Reserva del Puerto.
Autores: Silvia Graciela De Marco, Laura Estela Vega, Patricio Juan Bellagamba.
http://salvalar ese rvadelp uerto.org/sobre -la-eserva/ http://toolkit.c onser vati onfi nan ce.org/sites/ default/f iles/docu ments /redlac -capacity-b uildin g/1-fondos -ambi enta les-y-pagos-por -serv icios-am b ie ntales.pdf
Notas [arriba]
* florenciaep@yahoo.com.ar
[1] http://salvalare servadelpu erto.org /so bre-la-r eserva/
[2] http://toolk it.con servati onfinanc e.org/s ites/de fault/fi les/do cum ents/re dlac-cap acity-b uildin g/1-fon dos-a mbient ales-y -pago s- por-serv icios-amb ien tales.pdf página consultada en febrero 2017.
|