Plataforma Internacional para la Cultura de la Mediación Ambiental y la Sostenibilidad (PICMAS)
Mª Victoria Gil-Cerezo*
Silvia Basualto Muñoz**
Antonio Jesús González Barrios***
La Mediación, como estrategia para la gestión y resolución extrajudicial de conflictos, está tomando auge, especialmente en los conflictos socioambientales, en los que los desacuerdos de intereses entre el múltiple y diverso grupo de implicados, pueden entorpecer o impedir la puesta en marcha de determinados proyectos o iniciativas, públicas o privadas, aun cuando éstos a priori podrían ser sostenibles en su contexto territorial.
Inhibirse de esta problemática es desentenderse del reto de apostar por el progreso socioeconómico desde la perspectiva y coherencia con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de la ONU. Ambos factores, la creciente oleada de conflictos socioambientales y su fuerte repercusión en el desarrollo sostenible de comunidades locales, impulsan a las Universidades de Córdoba (UCO, España) y de Concepción (UDEC, Chile) a investigar activamente en esta cuestión a través de la Mediación Ambiental.
El carácter participativo, democrático y fundamentado en la voluntariedad de las partes implicadas (protagonistas legítimos de la resolución de los conflictos), toma absoluto protagonismo en la resolución de los conflictos socioambientales a través de procedimientos de Mediación Ambiental. Sin embargo, la práctica de la Mediación Ambiental se enfrenta a dos grandes retos.
De una parte, la necesidad de contar con un proceso metodológico para la implementación de un procedimiento de Mediación Ambiental: para ello, el grupo de investigación de la Cátedra de Medio Ambiente de la Universidad de Córdoba (España) investigó, depuró y estableció, como aportación metodológica de investigación, los pasos y estructura instrumental y finalista para la implementación de un procedimiento de Mediación Ambiental a través de un proceso de Investigación-Acción-Participación (IAP).
De otra parte, otro reto a solventar es la escasa cultura de participación social e institucional, y más aún, el casi nulo conocimiento de los actores sociales, institucionales y políticos acerca de las ventajas de la gestión y resolución de conflictos socioambientales a través de procedimientos extrajudiciales de Mediación Ambiental.
Es por ello, que ambas Universidades, -UCO y UDEC-, optan por fortalecer sus investigaciones y líneas de acción en el fomento de la cultura de la Mediación Ambiental, y para ello deciden colaborar en la constitución de la Plataforma Internacional para la Cultura de la Mediación Ambiental y la Sostenibilidad (PICMAS).
Aunque los primeros pasos sobre los términos y condiciones que permitan constituir PICMAS, y determinar su funcionamiento, partan de la UCO (España) y la UDEC (Chile), el interés de ambas es que otras Universidades se unan a la misma, formando parte de su estructura en red y comprometiéndose a cooperar en la consecución de sus objetivos.
PICMAS tiene como finalidad el desarrollo y mantenimiento de un escenario de trabajo constituido por Universidades, y en colaboración de otros organismos públicos y privados, al objeto de llevar a cabo actividades de difusión y actuaciones conducentes a dar a conocer y poner en práctica la Mediación Ambiental como estrategia e instrumento para la resolución extrajudicial de conflictos socioambientales que apuesten por la sostenibilidad.
Serán objetivos fundamentales de PICMAS aportar y facilitar información sobre herramientas y procedimientos en procesos socioambientales para resolver conflictos ambientales a fin de facilitar en la puesta en marcha de proyectos sostenibles que activen el progreso de las comunidades poblacionales para los que están planteados.
PICMAS se fundamenta en la transferencia de los objetivos de la Cultura de la Mediación Ambiental, en su carácter cooperativo, abierto a consultas personales, comunitarias, empresariales e institucionales, apoyado en el diálogo y el asesoramiento orientado a la práctica de actuaciones extrajudiciales para la resolución de los conflictos socioambientales, o a la anticipación a su generación, todo ello en coherencia con la perspectiva de los ODS.
Referencias:
- Gil-Cerezo, M.V., Domínguez-Vilches, E. (2014). La mediación ambiental en la gestión de conflictos socioambientales asociados a políticas de ordenación territorial y desarrollo sostenible: Estudio de casos en el ámbito español. Revista de Estudios Regionales, núm. 101, septiembre-diciembre, 2014, pp. 163-188 Universidad de Málaga Málaga, España. https://www .redaly c.org/pdf /755/ 7553875100 6.pdf
- Gil-Cerezo, M.V. (2013). La Universidad como mediador en la gestión de conflictos por la sostenibilidad ambiental: estudio de casos. Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba, 2013. https://helvia. uco.es/x mlui/h andle/1 0396/1 1409
- Basualto, S., Javier del Valle, María Victoria Gil, Ricardo Figueroa, Oscar Parra, Antonio González, Alejandra Stehr. Modelos de Gestión, Conflictos y Mediación de Cuencas Hidrográficas: Los Casos de España y Brasil y su aplicabilidad a Chile. Aqua_LAC Volumen 11(1) 66-76.
- Soria, C:AnclaA.M. (2014) ¿Cómo Superar los Conflictos Socioambientales?: El Enfoque de los Derechos Humanos y el Aporte de la Ley de Consulta Previa en la Participación Normativa y Administrativa de los Ciudadanos/Pueblos Indígenas en la Gestión de los Recursos Naturales. Derecho y Sociedad. Núm. 42 (2014). http://revistas. pucp.ed u.pe/inde x.php/der echoysocie dad/article /view/12 465
- United Nations, (2015), “Natural Resources and Conflict. A guide for Mediation Practitioners”. Department of Political Affairs and United Nations Environment Programme, New york, USA. ISBN: 978-92-807-3433-1. https://peacem aker.un. org/NRC _Mediation Guide_2015
* Universidad de Córdoba (España). victoria.gil@uco.es
** Universidad de Concepción (Chile). sbasualt@udec.cl
*** Universidad de Córdoba. ajgbarrios@gmail.com
|