Doctrina
Título:Protección a los recursos naturales
Autor:Pereyra, Oscar
País:
Argentina
Publicación:Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales - Número 23 - Marzo 2017
Fecha:16-03-2017 Cita:IJ-CCLXIV-150
Índice Voces
Introducción
Desarrollo
Definición de Ambiente
Acción internacional argentina
Geopolítica y sus Recursos Naturales
Integración Regional Ambiental
Desarrollo sostenible
¿Qué se persigue con una integración regional ambiental?
Institucionalizar una responsabilidad colectiva
Colofón
Bibliografía
Notas

Protección a los recursos naturales

Oscar Pereyra*

La Naturaleza siempre vence,
por más daño que el hombre le haga.

Introducción [arriba] 

Referirnos a la defensa, mejoramiento y preservación del ambiente, deberá estar articulada con las facultades políticas, económicas, al derecho y a sus legislaciones idóneas sobre el tema. Y por sobre todas las cosas a su control y a las cuestiones y afectación de intereses que ello provoca. Es abordar el tema más importante e impostergable del presente y de un futuro sin límites, que es asunto principal en la toma de decisiones geopolíticas trascendentales y en consecuencia influye en las resoluciones de los gobernantes, políticos, economistas, científicos, industriales, comerciantes y hombres de armas, pues la protección del ambiente, la preservación de nuestro único globo y del espacio que nos rodea como  del mundo en que vivimos no es más, ni menos, que tratar de lograr la supervivencia para nosotros y para los descendientes que conlleva una inteligente y hasta egoísta solidaridad y cooperación para el logro de la misma, evitando nuestra autodestrucción.

Su importancia lo ha transformado en el tema de permanente gran actualidad, tanto en el orden local, regional e internacional, abarcando asimismo la más amplia variedad de hechos o circunstancias y la aspiración a una mejor calidad de vida. Prueba de ello, Naciones Unidas celebro entre el 7 y el 18 de noviembre de 2016 en Marraquech la 22º cumbre del clima con el objetivo de acordar las reglas del juego que regirán el histórico Acuerdo Climático de París, cuya entrada en vigor hoy se produce sin que los países hayan concretado su funcionamiento. En esa ocasión hemos dicho que “Esta cumbre de Marrakech es un gran paso hacia el cambio en el modelo de desarrollo acordado en París”,[1]. Veamos sino las recomendaciones de la Carta Encíclica Vaticana  “Laudato Si´ ” del Santo Padre Francisco[2]. Como también la publicación de un libro editado por 11 academias nacionales de la Argentina que lleva por título “El problema ambiental en la sociedad, la salud y la economía”[3], trabajo multidisciplinario, científico y humanístico, que plantea una reflexión ética acerca del progreso en la sociedad actual.

Desarrollo [arriba] 

Los problemas de la urbanización, del crecimiento demográfico, de la desindustrialización, el avance de la ciencia y de la técnica, de la pobreza y del desarrollo, del endeudamiento y otros tópicos, han provocado una desestabilización del ambiente, enfrentando al mundo con lo que bien puede llamarse la agresión del progreso, que es la contaminación en general. Por ello, bien podemos colegir la réplica de la naturaleza al hombre, siendo cada vez más seguido a través de las manifestaciones de los cuatro elementos: el Fuego, (incendios por doquier, Chile, Argentina, California EE.UU. Inglaterra, China, etc.) la Tierra, (agresión de todo tipo con agroquímicos[4], sequias, etc.), el Aire (polución global: China, México, Chile, etc.), el Agua ( inundaciones de arroyos y ríos, por lluvias caudalosas, aumento  de los niveles de mares y océanos, por descongelamiento de sus polos en ciudades de Europa, Asia, en toda América central y sudamericana). Estos elementos componen todas las estructuras materiales y tonalidades orgánicas que hay entre el Cielo y la Tierra[5].

Definición de Ambiente [arriba] 

Hablar de ambiente es toda materia, energía e información que rodea e interactúa con el sistema (objeto de estudio). El sistema es lo que sea que este en el foco de nuestra atención. Convengamos que la actividad profesional se ocupa de desarrollar conocimientos y técnicas, con el fin último de mejorar la calidad de vida de las personas. En este marco, nuestro sistema de estudio u observación seria la Sociedad, y el Ambiente, todo lo que rodea, envuelve, reúne a la Sociedad, e interactúa con ella.

¿Cuándo hemos considerado políticas ambientales?, cuando el Club de Roma[6] en 1972 publico su apocalíptico Informe sobre “Los límites del crecimiento”, que rechazaron varios profesionales en la Asamblea General de la ONU del mismo año, pues nunca se acepto poner límites al crecimiento, limitar el progreso bien entendido, pues no se puede imaginar poner límites al crecimiento, a la creatividad, a la imaginación humana al desarrollo. Consideramos que ese progreso, que si bien no sólo no debe ser detenido sino inclusive estimulado y facilitado, debe ser racional y ordenado, siempre en un marco de libertad y de respeto a la inalienable soberanía de los Estados, pero previniendo, anticipando y compensando todo trastorno de equilibrio biológico y alteración ecológica que produzca, por medio de una indispensable cooperación internacional y de un sistema de consulta entre los Estados, con intercambio de información oportuna, que es el mecanismo esencial e ineludible de dicha cooperación. Cabe señalar que coincidentemente en el mismo año 1972 se lleva a cabo en Estocolmo, bajo la dirección de Maurice Strong, la I Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano[7].

Acción internacional argentina [arriba] 

Con respecto a la actuación internacional de la Argentina para la protección del ambiente, señalamos algunos de los títulos y su actitud pionera para la preservación del mismo en todas las esferas: Energía nuclear, Antártida, Los convenios con Chile, Organización Marítima Internacional, Comisión Internacional Ballenera, Acuerdos y Convenios Internacionales, Argentina en las Naciones Unidas, Propuesta de una Integración Regional Ambiental, etc.

Geopolítica y sus Recursos Naturales [arriba] 

La Argentina, por su ubicación en la esfera terrestre, por su gran extensión territorial, con su variedad de suelos y de climas, por la riqueza de su suelo y de las aguas de sus ríos y mares y de su subsuelo con sus fondos marítimos, por su producción natural de alimentos, con su bajo crecimiento demográfico, y  sus problemas erosión del suelo y desforestación, debe realizar urgente y muy buena planificación ecopolítica de agroecología y de ecodesarrollo industrial.

Por su situación de país aguas abajo debe desarrollar y mantener una efectiva y amistosa cooperación con los países vecinos, especialmente en la Cuenca del Plata, con el fin de evitar perjuicios por contaminación transfronteriza y en la explotación de los recursos naturales compartidos. El principio oceánico, la Argentina en el Atlántico y Chile en el Pacífico, es un dogma jurídico y un principio irrenunciable. Debe llevarse a cabo una efectiva política inmigratoria con controles efectivos permanentes y ciertos destinada a poblar los vacíos territoriales, conforme el Art. 25 de la Constitución Nacional, y dejar de ser un enorme portaviones de ensayo y error para todo tipo de categorías: políticas, económicas, cultural, etc.

Integración Regional Ambiental [arriba] 

Acordado el Mercosur, el mismo pone en ejecución un principio de “unión continental de comercio” que Alberdi, superada la época de la independencia, brillantemente expone en su “Memoria sobre la convivencia y objetos de un Congreso General Americano”, fechada en Santiago de Chile el 12 de noviembre de 1844[8].  El Mercosur sienta las bases institucionales para el logro de un Mercado Común del Cono Sur, integración económica ya precedida por progresos en la integración física y en la integración energética.

Frente a los problemas enormes de la contaminación, los esfuerzos para alcanzar una integración económica y eventualmente el logro de un Mercado Común deben ser acompañados por la realización en el Cono Sur de una simultánea integración regional ambiental, comprendiendo de los cuatro países fundadores a Chile y Bolivia, como lo hacen en su desarrollo la Comunidad Económica Europea y el Mercado Común que son los Estados Unidos de América. La Argentina y sus Estados vecinos están en condiciones y poseen los conocimientos y experiencia necesarios para negociar y convenir, por medio de un Acuerdo marco, una integración regional ambiental, de conveniencia general.

El tiempo está maduro para la integración ambiental y sus recursos naturales en América del Sur con la Unión Europea, y vice versa, como también con la Alianza de Pacífico. No existe en el mundo independencia ecológica o ambiental, éste no reconoce frontera. La protección, mejoramiento, y preservación del ambiente es un problema muy presente, muy vigente y muy aflígente, que exige la aplicación de una ecopolitica para un desarrollo sostenible y  ambientalmente racional y una óptima utilización de los recursos naturales que evite la degradación o el desaprovechamiento de los ecosistemas.

Desarrollo sostenible [arriba] 

El marco de la nueva dimensión del desarrollo, es la sustentabilidad.  O sea, “el desarrollo duradero que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las futuras para satisfacer sus propias necesidades” [9]. En 1987 se acuña el término “desarrollo sostenible”. El concepto fue propuesto por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas. El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones. Engloba tres elementos fundamentales que deben contemplarse: lo ambiental, económico y social. Dicha concepción se presenta como una necesidad partiendo de la base de que el ser humano habita en un planeta con recursos naturales limitados y por tanto susceptibles de agotarse. Además, la creciente actividad económica sin más criterio que el lucro a toda costa, tanto a escala local como global, produce graves problemas medio ambientales que pueden resultar incluso irreversibles.

La limitación de recursos naturales da lugar a tres reglas básicas en relación con el desarrollo sostenible: Ningún recurso deberá utilizarse a ritmo superior al de su generación para asegurarse de que sea renovable. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el ambiente. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible. De los principales riesgos percibidos que amenazan al mundo, tres tienen que ver con el ambiental: el aumento de gases de efecto invernadero, las crisis relacionadas con el suministro de agua, y el crecimiento desmesurado de la población.

Para tratar de apaliar estos riesgos, debemos contemplarlos a nivel ecológico, económico y social, puesto que todo en el mundo se encuentra interrelacionado. Todas las decisiones y acciones que tomamos y tomemos tienen un impacto directo o indirecto en el ambiente, por ello es necesario que podamos llevar una vida sostenible y optar por un desarrollo sostenible.

¿Qué se persigue con una integración regional ambiental? [arriba] 

La cooperación para el ejercicio del derecho a la sobrevivencia. La salvaguardia de la salud pública. El desarrollo armónico y equilibrado de la región. La protección de los recursos naturales (tierra, agua, aire) de la fauna (ictícola y terrestre) de la flora (bosques,  pasturas y humedales) de la tierra y el suelo agrícola, de las capas freáticas, de los recursos minerales, del espacio aéreo (incluso su contenido hídrico).El mancomunar esfuerzos para controlar y evitar la erosión del suelo, la deforestación, la descarga de aguas cloacales, desechos industriales y materias nocivas, la contaminación del agua y la atmósfera. El estudio y acuerdos para la posibilidad de la alteración del curso natural de las aguas de los ríos, el control de las inundaciones y otros desastres naturales, la utilización de las presas y el uso, dragado y balizamiento de las vías navegables, la utilización de las presas y el uso, dragado y balizamiento de las vías navegables.

Institucionalizar una responsabilidad colectiva [arriba] 

Es inevitable la búsqueda del equilibrio entre explotación y conservación, el realizar una tarea común para la supervivencia general, colaborar en el logro del bien común para una mejor calidad de vida. Es indispensable cooperar en llevar a cabo políticas comunes de protección ambiental, fijar límites aceptables y reconocidos de polución y acordar sobre los problemas que afectan a la región o subregión. También facilitará desarrollar los programas económicos de producción eficiente y competitiva de productos bi o multinacionales con mayores posibilidades de exportación si los mismos responden a las exigencias y normas ambientales de los países compradores. Donde también deberíamos tener muy en cuenta la contra estacionalidad de los productos. La preservación de las fuentes de vida en los procesos de integración política y económica de los países de una región genera, desde el punto de vista ambiental, la necesidad de darse políticas ambientales comunes con los consiguientes acuerdos jurídicos para el manejo de los ecosistemas.

Aceptada universalmente la ineludible necesidad y urgencia de la protección y mejoramiento del ambiente, solo es necesaria la decisión política, que no debe demorara, para que los países de América lleven a cabo una integración regional ambiental en sus subregiones, eventualmente conducentes a una seguridad ecológica colectiva, a un desarrollo sustentable y a una mejor calidad de vida en América.

Colofón [arriba] 

Al comienzo de nuestra reflexión subtitulamos: “La Naturaleza siempre vence, por más daño que el hombre le haga”. Sostenemos dicha expresión por su existencia antes, durante y después que el hombre apareciera parado y buscando cómo alimentarse para subsistir.  Por ello, mi profundo respeto.

 

Bibliografía [arriba] 

- Bellorio Clabot, Dino “Derecho del cambio climático – Régimen jurídico de bonos e industria limpias”. Edit.AD-HOC. Bs.As. 2007. Pág. 29, 31 y 48.

- Bellorio Clabot, Dino "Tratado de Derecho Ambiental" Tomo II, Edit. Ad-Hoc, Bs.As. 2004 pág 191/213.

- Capelluto, Marcelo F. "Alternativas para enfrentar el cambio climático y el recalentamiento global". Suplemento ambiental portal elDial.com, 27/12/2004.

- Capelluto, Marcelo F. "Manual de Derecho Ambiental y de la Conservación y Explotación Racional de los Recursos Naturales" Ediciones El Puente del Saber 2013 pág 171/188

- Capelluto, Marcelo F. "Manual de Derecho Minero y de la Energía desde una perspectiva Ambiental". Ediciones El Puente del Saber 2011 pág 129/150

- Devia Leila. "Cambio Climático, Una mirada argentina con relación al comercio internacional y a la gestión de bosques". Edición Antropofagia, Primera edición, 2011, Pág. 15.

- Nonna Silvia. "Normativa Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires. Eficacia, cumplimiento y aplicación de la normativa vigente. Consideraciones y propuestas de adecuación y armonización. Editorial Eudeba 2012

- Pigretti Eduardo A. "Derecho Ambiental", Ediciones Grafica Sur 2004

- Sanahuja Juan Carlos, “El Desarrollo Sustentable –La nueva Ética Internacional”,  Edic. Vórtice Bs.As. 2003. Pág.23-44.

- Valls Mario F. "Derecho Ambiental". Edic. Abeledo Perrot. Bs.As. 2008.

 

 

Notas [arriba] 

* Abogado (UBA) y docente universitario (UBA). Especialización en Derecho y Política de los Recursos Naturales y del Ambiente.

[1] http://www.am bientealm aximo. com/cambio -climatico- cumbr e-de-marraquech/
[2] Conferencia Episcopal Argentina, Oficina del Libro Suipacha 1034  Edic. 2015
[3] Editorial La Nación 15 de febrero de 2016 pág.30
[4] Marcelo Fabián CAPELLUTO, Manual de Derecho Agrario – Prologado por Leila Devia y  Silvia Nonna – Pág. 55 – Edit. El Puente del Saber 2016
[5] El Fuego, la Tierra, el Aire y el Agua son los cuatro elementos de la naturaleza, y componen todas las estructuras materiales y tonalidades orgánicas que hay entre el Cielo y la Tierra. Nosotros, como seres vivos, estamos también compuestos por estos cuatro elementos y conocer cómo se manifiestan en nuestra experiencia de vida es el punto de partida para conocer nuestra energía de base. El conocido psicólogo suizo y antiguo discípulo de Freud, Carl Gustav Jung (1875-1961), fundador de la Psicología Analítica, ha reconocido a la Astrología como un saber íntimamente ligado a la psique humana, afirmando que “la Astrología representa la suma de todo el conocimiento psicológico de la antigüedad”. Una de las bases fundamentales para la psicología jungiana es la categorización de las personas en cuatro tipos psicológicos. De acuerdo a su teoría, el consciente conoce cuatro modos principales de percepción, los cuales se expresan de manera diferente en cada individuo. Son las Cuatro Funciones de la Conciencia: la Intuición, la Sensación, el Pensamiento y el Sentimiento. http://ww w.clarin.c om/astr ologia/ astro logia-p sico logica-cua tro -elemento s-carta- natal-p ersonalidad 0_Hyc CNAFwml.htm l Clarin.com 23/01/2014 - Astrología Psicológica. http://www.cla rin.com/astrologi a/astrolog a-psicologica-cua tro-el mentos-carta- nata l-perso nalidad_0_Hy cCNAFw ml.html
[6] El Club de Roma es una ONG. Fue fundada en el año 1968 en Roma por un pequeño grupo de personas entre las que hay científicos y políticos. Sus miembros están "preocupados" por mejorar el futuro del mundo a largo plazo de manera interdisciplinar y holística. http://es.wi kipedia.o rg/w ki/Club_de_Roma
[7] Sanahuja Juan Carlos, “El Desarrollo Sustentable –La nueva Ética Internacional”,  Edic. Vórtice Bs.As. 2003. Pág.23-44.
[8] Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Filosofía y Letras - http://ru.ffyl.u nam.m x/hand le/10 391/2986
[9] “Nuestro Futuro Común” (Informe “Brundtland”) CMMAD 1987, Parte I, Cap. 2. http://w ww.fa o.org/docre p/s5 780s/s578 0s09.htm



© Copyright: Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales