El ambiente
Oscar Pereyra*
La Naturaleza siempre vence,
por más daño que el hombre le haga.
Introducción [arriba]
Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldt, es considerado el «padre de la geografía moderna universal». Fue un naturalista de una polivalencia extraordinaria, que no volvió a repetirse tras su desaparición. Sus viajes de exploración le llevaron desde Europa a América del Sur y del Norte hasta Asia Central. Se especializó en diversas áreas de la ciencia[1]. De la vida de Alexander von Humboldt (1769-1859), geógrafo y naturalista alemán, bien podemos decir que fue el padre del ecologismo moderno[2]. Después de él y de sus obras y viajes tuvo seguidores tempranos como Darwin a Ernst Haeckel, de John Muir a Simón Bolivar, de Thomas Jefferson a Goethe.
Ahora bien, la palabra ecología es introducida por el biólogo y filósofo prusiano Ernst Haeckel (1834-1919), divulgador de la obra de Charles Darwin, fue el responsable en 1886 de crear el término "ecología", en su trabajo "Morfología General del Organismo". Haeckel acuñó el término partiendo de la palabras griegas "oikos", que significa casa, vivienda, hogar... y "logos", que significa estudio. Así, el significado primero del término "ecología" fue: "el estudio de los hogares".
Desarrollo [arriba]
La retórica sobre los desequilibrios ambientales que las sociedades “humanas” están proyectando sobre el planeta, con las supuestas consecuencias desvastadoras que el futuro arrojará sobre nuestros descendientes, han pasado a ser desde los años setenta motivo de dominio público. Prácticamente no hay publicación periódica o mensaje televisivo que no aluda, aunque sea de pasada a dicha temática, que ha llegado al hombre medio, bajo el genérico nombre de “ecología”. Dejando para otra oportunidad a la explotación política de la ecología, a través de lobistas (grupos de presión) para influir ante los funcionarios públicos reduciéndola a su versión Light, de ecologismo.
La Ecología es el estudio de los sistemas constituidos por muchos organismos y su ambiente en que viven. La trama ecológica es una infinita relación de causas y efectos biológicos. Sin embargo el hombre viene destruyendo el planeta desde la garganta del tiempo. Siglos antes, clásicos como Aristóteles o Hipócrates ya habían manejado ideas que hoy consideraríamos como propias de la ecología.
La ecología interpretada como estudio de los sistemas formados por muchos individuos es una ciencia biológica estudiada a un nivel propio. No se trata de una especie de superorganismo sino, simplemente, de un estudio de los seres vivos a otro nivel. En la naturaleza, los seres vivos jamás se encuentran aislados, sino a su nivel ecológico. Es un vínculo trófico que los liga a perpetuidad. La ecología da una visión nueva de la naturaleza, a la luz de los últimos conocimientos de física, química, matemática, botánica, zoología, genética, evolución, fisiología, geografía, antropología, paleontología, economía, geología, urbanismo, etc.
La ecología es la ciencia. La particularización de la ciencia plantea si se afecta o no al nicho ecológico, esto es, al Medio Ambiente. Esta última denominación pertenece al campo sistémico. Solo una especie puede ocupar predominantemente un nicho determinado, en donde se destaca el oficio. Así, el hábitat para las abejas es el panal, para las hormigas es el hormiguero. El hábitat, para un porteño es la Capital Federal y ésta compone un nicho ecológico, Medio Ambiente afectado, en algún sentido, sobre alguna orientación. Es un Medio Ambiente atacado homogéneamente y hacia el mismo sentido en cualquier lugar de la Tierra.
Todo está relacionado con todo lo demás. Cuando el hábitat es atacado decimos que se observa un factor que agrede el Medio Ambiente. Es una observación particularizada, pensamos solamente en una determinada especie y su Medio Ambiente, cuando deberíamos hacerlo en forma integral. Existen problemas dentro de sus Biomas[3], lo que perjudican al conjunto de la población humana. Los problemas de los límites del crecimiento (Club de Roma)[4] tienen hoy más vigencia que nunca (Ver: "Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad". Meadows, D.H.; Meadows, D.L.; Randers, J; Behrens, W. (1972). Reseña por Maite Zapiain Aizpuru file:///C:/Users/perey/Downloads/941994429.tmzapiain-limitesalcrecimiento.PDF).
El Instituto Tecnológico de Massachusetts - (MIT) estudió el tema como la “Humanidad en la Encrucijada”. Postularon crear planes maestros, modelos nuevos, valores y actitudes para una nueva ética y los límites necesarios; la no transitoriedad de las crisis actuales. Éstas reflejan las tendencias de la crisis del desarrollo que se debe evitar. Los medios tradicionales no sirven para resolverlos. Solamente se puede superar la crisis por la cooperación interregional y no por las confrontaciones. La comunidad mundial parece constituir un conjunto de partes interdependientes a nivel planetario. En un enfoque de sistema se toma la generalidad del problema y no el estudio específico de una parte. El problema está en el futuro, se debe analizar el problema desde el punto de vista global mundial. Los cambios deben ser realizados fundamentalmente por el hombre y éste debe entenderlo. Hacen falta instrumentos de planeamiento en otro sentido: Instrumentos Jurídicos para ser respetados por todos.
En los inicios del Siglo XVIII, el neerlandés Anton van Leeuwenhoek, conocido por las mejoras que introdujo en la fabricación de microscopios, aportaba su grano de arena a la ecología con la definición del concepto de "cadenas tróficas".
Para Haeckel la ecología era la ciencia que estudiaba las relaciones de los seres vivos con su ambiente. Más tarde amplió este significado al estudio de las características del medio ambiente, incluyendo el transporte de materia y energía, así como su transformación por las comunidades biológicas.
A pesar de los intentos, la ecología no se estructuró formalmente como nueva rama científica, con un cuerpo de doctrina propio, hasta el siglo XX.
La Wikipedia define "ecología" en los siguientes términos:
La Ecología es el estudio de la distribución y abundancia de los seres vivos, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su medio ambiente. El medio ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).
“Ecología” y “medio ambiente” pueden parecer conceptos semejantes, y de hecho en muchas ocasiones los empleamos de forma indistinta. Sin ir más lejos, el cuidado ambiental y ecológico alude a una misma idea de protección de la naturaleza.
Sin embargo, hay diferencias significativas que debemos conocer para poder emplearlos con propiedad y entender mejor aquellos contextos en los que se utilizan pues, pese a sus similitudes, la diferencia entre ecología y medio ambiente es importante.
Dos conceptos muy distintos [arriba]
Si acudimos al diccionario, lo suyo en estos casos, encontramos que la Real Academia Española (RAE) nos orienta sobre el significado del vocablo “Ecología” cuando alude en su primera acepción a “La Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno”. La segunda acepción, por otra parte, “incluye el concepto sociológico, en el que alude a la relación entre los grupos y su ambiente entendido desde un enfoque amplio”. Y Una tercera acepción, también de nuestro interés, “habla de la “defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente”.[5]
Es decir, por un lado la ecología es una ciencia que estudia las diferentes relaciones que se establecen entre los seres vivos y entre estos con su medio ambiente; mientras que por otro orienta ese estudio a su protección. De este modo, la palabra medio ambiente queda contenida dentro de su definición, lo que significa que su sentido es más amplio.
Por su parte, la RAE define el vocablo medio ambiente desde un enfoque biológico, como “el conjunto de circunstancias o condiciones exteriores a un ser vivo que influyen en su desarrollo y en sus actividades”, según reza su novena acepción. Opinamos que el término inglés “environmental” es más directo y claro. Es decir, medio ambiente es todo aquello que nos rodea y, si queremos darle un sentido amplio, igualmente podemos utilizar la palabra medioambiental, aunque trascendería lo natural hasta abarcar nuestro entorno de forma general, incluyendo la cultura o valores sociales. Un error de traducción pudo ser la causa del mal uso en español del anglicismo “Environment”, cuya equivalencia más aceptada suele ser Medio o Ambiente, y no necesariamente ambas palabras juntas.
Pese a esta equivocación lingüística, su utilización es amplia en toda la región hispano parlante, con algunas excepciones en países como Venezuela, donde poco a poco se ha sustituido el binomio en casi todo el marco jurídico vigente por la única denominación de “ambiente”. La verdad es que medio y ambiente, suelen usarse como sinónimos, pero no lo son, aunque uno incluye al otro, y por lo tanto, la composición es redundante. Por “medio” entendemos el sustrato físico o natural en el cual se desenvuelve la vida, o donde ocurren diversos procesos ecológicos esenciales entre factores bióticos (seres vivos) y los abióticos (elementos sin vida como los minerales). De allí que usualmente el medio se refiere al agua, el aire o el suelo. Por “ambiente” entendemos, en líneas generales, el conjunto de elementos naturales y sociales, relacionados e interdependientes, en un lugar y tiempo determinado, que en forma directa influyen a todos los seres vivos, y que por supuesto, incluye al medio físico, sea éste acuático, aéreo o terrestre. Por lo anterior, antes de volver a decir “Medio Ambiente”, piénselo dos veces e imagínese como suena el decir: Un vehículo azul azulado, o un círculo redondo, etc. Lo correcto, es Ambiente.
En “Memoria Verde – Historia ecológica de la Argentina”, A. E. Brailovsky y D. Fogelman, definen al ambiente como “la resultante de interacciones entre sistemas ecológicos y socioeconómicos, susceptibles de provocar efectos sobre los seres vivientes y las actividades humanas” (pág. 18).
Otra opinión destacadísima es la de la Prof. De Derecho de los Recursos Naturales y Protección del Ambiente, Silvia Nonna: “La necesidad de preservar el ambiente [no dice medio ambiente] y la implementación de un modelo de desarrollo sostenible es una de las preocupaciones de la sociedad. En consecuencia, esto se ha reflejado en el Derecho, que entiende el desarrollo sostenible como aquel que permite la satisfacción de las necesidades presentes sin sacrificar las de las generaciones futuras”. “Las normas deben ser sostenibles. Y una norma lo es cuando tiene fundamentos y cuando puede y debe cumplirse. En la medida que la norma es cumplible también exigible” (la negrita es de la autora)[6].
Recientemente releímos un artículo de la periodista Paula Soler en el diario La Nación “Prevén cambios de ánimo por el calentamiento – Anticipan más estrés y ansiedad por la alteración climática global”[7]. Una investigación publicada recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que es probable que el cambio climático pueda tener un impacto negativo en la salud mental de las poblaciones, y como las temperaturas extremas afectan el sueño y aumentan el estrés, ello podría derivar, incluso, en más depresiones y ansiedad. La investigación recogida por la OMS fue elaborada por los psicólogos Prabhat Chand y Pratima Murthy y presentada en el Foro Regional de Salud. Afirma que la influencia del clima en el ánimo de las personas se comprueba en la existencia del trastorno afectivo estacional (SAD, según sus siglas en inglés), "caracterizado por la aparición de la depresión en invierno y en otoño y por la aparición de manía o hipomanía en primavera".
Esto se debe a que la variación de la cantidad de luz solar afecta la actividad de la serotonina, que es un neurotransmisor.
Sequías extendidas seguidas de inundaciones devastadoras, calor en invierno y frío en verano, y granizo del tamaño de un puño durante una lluvia de apenas unos minutos son sólo algunos de los efectos del calentamiento global cambio climático ya comprobados en el ambiente. Los estudiosos de la incidencia de esos bruscos cambios en la salud mental se muestran en estado de alerta, pues advierten que, de poder dibujarse hoy un mapa mundial del estado de ánimo que tendrán las personas de aquí a diez años, éste no sería nada halagüeño.
Numerosos trabajos científicos sostienen que el clima cálido y los días de sol predisponen a las personas a estar de mejor humor que durante las jornadas frías y grises. Pero ¿la suba de la temperatura de manera constante como producto del calentamiento será igualmente beneficiosa?.
En el caso de quienes viven en países tropicales o templados, el panorama no parece mejorar. "La exposición a temperaturas extremas afecta el sueño y aumenta el estrés (?); además, puede alterar las habilidades cognitivas y crear tensiones interpersonales y conflictos", afirma el estudio publicado por la OMS.
"El psiquismo humano reacciona adecuadamente a un cambio cuando tiene el tiempo suficiente de adaptación. El calentamiento global podría tener consecuencias nefastas por la velocidad con que ocurre", explicó a LA NACION Gustavo Corra, psicoanalista y consultor de la Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente (Aamma)[8].
"El lapso que va entre 2000 y 2009 es muy probable que sea señalado como el más caluroso de la historia desde que comenzaron los registros, en 1850", dijo Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, (OMM) durante la cumbre climática celebrada en Copenhague, en diciembre pasado.
"El calentamiento del planeta lleva a que las temperaturas medias sobre la superficie terrestre estén próximas a aumentar en más de 2º C, lo que trae aparejada la exacerbación de los fenómenos climáticos. Hoy, entre el 15 y 20% de las personas afectadas por desastres naturales sufren desórdenes postraumáticos; el porcentaje aumentaría en la próxima década", dijo a LA NACION Osvaldo Canziani, ex copresidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas[9].
Pero no queremos dejar de mencionar algunas opiniones de profunda reflexión sobre el ambiente, como en sus normativas. Uno es Actuar a tiempo. No seamos cómplices de la catástrofe ambiental, por Luis Castelli y Santiago Kovadloff que sostienen –entre otros tópicos- “La tragedia del cambio climático, en los próximos años, no será el resultado de la ausencia de políticas que promuevan el empleo de energías renovables, sino de la irrelevancia de esas políticas frente al mantenimiento de los niveles de emisión de combustibles fósiles como de su aumento descontrolado”[10]. El segundo, ¿A quién le importa el medio ambiente? por Martín De Ambrosio, quien analiza cuestiones de prioridades, pues Con Trump en la presidencia de los EE.UU., la ecología dejó de ser una prioridad en la agenda, lo que enciende la alarma de los activistas y amenaza con transformar el escenario global de la política ambiental.[11]
Como vemos las manos están entrelazadas entre el ambiente y el cambio climático caminaron juntos y son solo uno. Es hora de que las cuestiones ambientales, que a menudo tardan muchos años en ser percibidas, por falta de PREVENCIÓN y que afectan la calidad de vida y la salud de la población, dejen de ser postergadas por coyunturales intereses políticos en juego como hicimos mención ut supra. Tanto las autoridades ambientales de la Nación, Provincial como de la Ciudad de Buenos Aires deben aprontarse a dar solución a estos problemas que se hacen crónicos.
Colofón [arriba]
Al comienzo de nuestra reflexión, subtitulamos: “La Naturaleza siempre vence, por más daño que el hombre le haga”. Abogamos dicha expresión por su existencia antes, durante y después que el hombre apareciera parado y buscando cómo alimentarse. Por ello, mi profundo respeto.
Bibliografía [arriba]
- Bellorio Clabot, Dino “Derecho del cambio climático – Régimen jurídico de bonos e industria limpias”. Edit.AD-HOC. Bs.As. 2007. Pág. 29, 31 y 48.
- Bellorio Clabot, Dino "Tratado de Derecho Ambiental" Tomo II, Edit. Ad-Hoc, Bs.As. 2004 pág 191/213.
- Capelluto, Marcelo F. "Alternativas para enfrentar el cambio climático y el recalentamiento global". Suplemento ambiental portal elDial.com, 27/12/2004.
- Capelluto, Marcelo F. "Manual de Derecho Ambiental y de la Conservación y Explotación Racional de los Recursos Naturales" Ediciones El Puente del Saber 2013 pág 171/188
- Capelluto, Marcelo F. "Manual de Derecho Minero y de la Energía desde una perspectiva Ambiental". Ediciones El Puente del Saber 2011 pág 129/150
- Devia Leila. "Cambio Climático, Una mirada argentina con relación al comercio internacional y a la gestión de bosques". Edición Antropofagia, Primera edición, 2011, Pág. 15.
- Nonna Silvia. "Normativa Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires. Eficacia, cumplimiento y aplicación de la normativa vigente. Consideraciones y propuestas de adecuación y armonización. Editorial Eudeba 2012.
- Antonio Elio Brailovsky y Dina Fogelman. “Memoria Verde – Historia ecológica de la Argentina”. Edit. Sudamericana – Sexta Edición – Abril 1997.
- Pigretti Eduardo A. "Derecho Ambiental", Ediciones Grafica Sur 2004.
- Sanahuja Juan Carlos, “El Desarrollo Sustentable – La nueva Ética Internacional”, Edic. Vórtice Bs.As. 2003. Pág.23-44.
- Valls Mario F. "Derecho Ambiental". Edic. Abeledo Perrot. Bs.As. 2008.
INTERNET:
Informe AGN. Áreas Naturales Protegidas con problemas en las etapas de gestión
Fuente 1: http://ww w.amb ientealmax imo com/inform e-agn-areas -natu rales- protegida s-proble mas -todas -las-e tapa s-gestion/
Fuente 2: AGN. Período analizado 2011-2013
Cambio Climático y el recalentamiento global
Fuente: http://www.ambi entea lmaxim o.com/ cambio-c lim atico-y -el-re calentam ien to-global/
Cambio Climático y las inundaciones
Fuente: http://www.a mbien tealmax imo.com/ cambio-c limatico-y -las- inun daciones/
Notas [arriba]
* Abogado (UBA) y docente universitario (UBA). Especialización en Derecho y Política de los Recursos Naturales y del Ambiente.
[1] https://es.wik ipe dia.o rg/wiki/ Hu mboldt
[2] http://w ww.l apren sa.com.a r/4502 05-El-padre -del-eco logismo -moder no.note.aspx
[3] En función de la latitud, la temperatura, las precipitaciones y la altitud, en definitiva, y de las características básicas del clima, se puede dividir la tierra en zonas de características semejantes; en cada una de esas zonas se desarrolla una vegetación (fitocenosis) y una fauna (zoocenosis) que cuando están relacionadas, definen un Bioma, que comprende las nociones de comunidad y la interacción entre suelo, plantas y animales, https://es.wikipedia.org/wiki/Bioma
[4] http://ww w.cl ubd er oma.n et/me m orias/cecor_m emo ria_200 5an exos.pdf
[5] http:// dle.ra e.es/ ?id=E Kz Kpe8
[6] Clarín – El Derecho ayuda al desarrollo sano - lunes 7 de febrero 2011 Pág. 19
[7] La Nación - jueves 25 de marzo de 2010. Pág.18
[8] La Nación - jueves 25 de marzo de 2010
[9] http://ww w.ecoc entr o.org. ar/new s/esp/ el-p resti gi oso-ci entifi co-os valdo-canziani -dio-un a-charla -sob re-cambi o-climati co-en-e l-ec ocen tro .79.htm y La Nación - domingo 10 de mayo de 2009.
[10] La Nación – Opinión - martes 14 de marzo de2017 pág. 29
[11] La Nación – Ideas – domingo 14 de mayo de2017pág. 5
|