Doctrina
Título:Contaminación del agua dulce
Autor:Capelluto, Marcelo F.
País:
Argentina
Publicación:Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales - Número 22 - Diciembre 2016
Fecha:06-12-2016 Cita:IJ-CCXLVII-684
Voces Relacionados Ultimos Artículos

Contaminación del agua dulce

Marcelo Fabián Capelluto*

El agua dulce en todas sus formas es un bien común y su acceso debería ser un derecho humano fundamental e inalienable, dado que es un principio constitutivo de la vida en nuestro planeta, sirve para aliviar la pobreza, el hambre, y la enfermedad, y es crucial para el desarrollo económico. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU calificó de derecho humano indispensable el acceso al agua dulce, que debe ser considerada un bien social y cultural y no un producto básico de carácter económico. Danielle Mitterrand[1], fallecida en 2.011 y ex presidente de la asociación civil France Libertés había considerado que el agua dulce no puede ser tratada como una mercancía y el acceso al recurso natural debe convertirse en un derecho humano[2]. Peter Brabeck-Letmathe[3], un empresario austríaco, ex ceo del grupo Nestlé, considera que se debería privatizar el suministro de agua dulce para que como sociedad tomáramos consciencia de su importancia y acabásemos con el mal uso que se produce en la actualidad. Estas palabras provocan cierto estupor, máxime si se tiene en cuenta que la multinacional es el líder mundial en la venta de agua embotellada y que le reporta el 8% de sus ingresos totales, que en el año 2.011 ascendieron hasta los 68.580 millones de euros. El agua dulce no es mercancía por ende no debería a mi criterio formar parte del comercio, por ello no se debería discutir sobre agua dulce en la OMC, el CIADI. o en cualquier instrumento internacional como podrían ser los tratados de libre comercio e inversiones internacionales sobre reservas hídricas. Por ello se deben rechazar todas las formas de venta o privatización del agua dulce, como recurso natural y debe ser siempre propiedad del Estado. 

El 75% de la superficie terrestre están cubiertas de agua, pero gran parte de ella es de mar, y por ende salada, mientras que sólo un 3% es dulce y se la encuentran en ríos, glaciares o en acuíferos en el subsuelo terrestre. "El planeta cuenta al año 2.016 con 7.000 millones de seres humanos, en el 2.025 se cree que serían 8.000 millones de habitantes, y la cantidad de reserva de agua será la misma que tenemos hoy o menor, esto significa que más gente deberá dividirse la misma o menor cantidad de agua dulce. América del Sur cuenta con la cuarta parte de las reservas mundiales y sólo viven el 6 % de la población mundial, "de esta ecuación surge la respuesta del porque empresas extranjeras compran tierras en esta parte del continente". La agricultura y la ganadería absorben el 70 % del agua dulce mundial, superando a la industria y a la producción de energía que representan el 20% y el consumo domestico se lleva el porcentaje que resta. Se necesitan 20.000 metros cúbicos de agua dulce para producir una tonelada de carne vacuna y 1.500 metros cúbicos de agua dulce para una tonelada de cereales"[4]. Esto significa que cuando nuestro país exporta productos agropecuarios, también exporta agua dulce. Es por ello que se debe pensar que el agua dulce no es un recurso ilimitado y su consumo debe ser sustentable, es decir satisfacer nuestras necesidades presentes, pero sin comprometer las generaciones futuras; por ello mundialmente se lo conoce al recurso agua dulce como "oro azul". La contaminación del agua dulce es uno de los grandes problemas ambientales en Argentina, que se agrava por la insuficiente infraestructura y el crecimiento demográfico. Por ejemplo, entre la CABA y el GBA, en la cuenca Matanza - Riachuelo viven un poco más de cinco millones de habitantes, de los cuales 55% no tiene cloacas, 35 % no tiene agua potable y 10% vive en villas. El nivel de contaminación en la cuenca baja es altísimo, producida principalmente por aguas residuales, ya sean industriales y cloacales, sin tratamiento, burbujeo de metano y desprendimiento de olores. Existen oficialmente 3.036 fábricas en la zona, de las cuales 65 son responsables del 80% de la contaminación industrial. Entre los metales tóxicos encontrados tenemos plomo en una proporción de 16 veces mayor a lo permitido. En la zona existen 140 basurales, de los cuales 40 son clandestinos, ocupando en su conjunto unas 400 hectáreas, y afectando las napas de agua dulce que consume el 35% de los habitantes que no cuentan con agua corriente o de red. Quienes reciben agua de red, no siempre reciben agua potable. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires demostró que en al menos cuatro municipios del Gran Buenos Aires como lo son, Merlo, Moreno, San Miguel y Tres de Febrero, las empresas distribuían agua con altos contenidos de nitratos, muy superior a los niveles permitidos por el Código Alimentario Argentino que lo fija en 45 miligramos por litro.[5] La empresa concesionaria advertía en las facturas de diciembre de 2005 a sus clientes de Lavallol, Turdera y Temperley, todos dentro del partido de Lomas de Zamora, lo siguiente: "como precaución, se recomienda evitar la ingesta a embarazadas y lactantes menores de 6 meses... ", es decir que no tomaran el agua que la misma empresa proveía o distribuía por el exceso de nitratos, lo que significa en criollo que esa agua de red no era apta para consumo humano. Pero eso no es todo. Existe el decreto 878/2003 en la Provincia de Buenos Aires, que creó el Organismo de Control de Aguas de Buenos Aires, OCABA y entre los cambios, crea una comisión de notables que fijará "las condiciones que deba reunir el agua para ser considerada potable" en cada distrito de la provincia, y establece una sutil pero significativa diferencia entre "agua potable" (que cumple "con todos los límites impuestos") y "agua corriente para el consumo humano", aquella que no cumple con algunos límites "pero cuya ingesta puede ser autorizada por períodos limitados"[6].

Los nitratos son nocivos para la salud porque transforman la hemoglobina, (una proteína que esta en la sangre encargada de llevar oxígeno a los pulmones) en metahemoglobina, y esto hace que no se pueda cumplir la función de oxigenar los pulmones y crea en la persona dificultades para respirar. Los nitratos no se disuelven hirviendo el agua, esto no sirve, por el contrario hace que se concentren. Un estudio de la Universidad Nacional de La Plata detectó arsénico en aguas subterráneas de consumo de 31 ciudades bonaerenses, en mayor proporción que los permitidos, es decir 200 partes por billón, cuando los estándares nacionales son de 50 partes por billón y los internacionales de tan sólo 10 partes por billón. El consumo de arsénico en grandes cantidades es peligroso, ataca el ADN y es la causa de lesiones dermatológicas que pueden desencadenar en cáncer de piel. Entre los partidos afectados están General Villegas, Florentino Ameghino, Leandro Alem, Gral Arenales, Rojas, Salto, Junin, Alberti, 9 de Julio, Baradero, Torquinst, Suipacha, Navarro, Mercedes, Bragado, San Vicente, Bransen, Chascomus, Maipú, Tapalqué, Gral Alvarado, Carmen de Patagones, Tres Arroyos, Daireaux, Gral Lamadrid, Rivadavia, Pellegrini, Adolfo Alsina, Puán, Saavedra y Medanos[7]. También se encontraron arsénico en aguas subterráneas de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero y fluor en el SE de Bs. As. y La Pampa. Las autoridades de Misiones presionan sin éxito para que una empresa de celulosa no arroje residuos tóxicos sin tratar al río Paraná, donde se forma una maloliente espuma, y no hay que olvidarse que de esas aguas se abastecen muchos pueblos y ciudades. Algo parecido puede pasar con la radicación de plantas de celulosa sobre el río Uruguay. La contaminación de ríos producto de la actividad minera es otro serio riesgo de enfermedad y muerte en nuestro país. Por último, en la costa del partido de Berazategui, en la Provincia de Bs. As. existe una gran mancha sobre el Río de la Plata de más de un kilómetro y medio de ancho, y esto es el producto de arrojar diariamente al río casi un millón de metros cúbicos de desechos cloacales e industriales, con un tratamiento primario y muchas veces sin ningún tipo de tratamiento previo. La falta de educación agrava más esta situación, dado que aunque esta prohibido, muchas personas se bañan en el río y hay barcos que se internan a pescar en la zona cercana a la mancha lo que produce un riesgo sanitario permanente. La Corte Suprema de Justicia de la Nación se pronunció en 1887 en “Saladeristas Podestá c/ Provincia de Bs. As.”. Dijo el Tribunal: “Ninguno puede tener derecho adquirido en comprometer la salud pública y esparcir en la vecindad la muerte y el duelo con el uso que haga de su propiedad, y especialmente con el ejercicio de una profesión o de una industria”...... “La autorización de un establecimiento industrial siempre está fundada en una presunción de inocuidad”. A raíz de este fallo surgió la ley nacional 2.797 de 1.891, todavía vigente, que prohíbe el vertido al río de aguas cloacales y líquidos nocivos sin haber sido sometidos previamente a un procedimiento de purificación. Deberíamos tener en cuenta que el agua dulce no pierde jamás su condición de bien público; su contaminación lesiona no sólo el interés público, sino también el orden público. Es necesario que concluya cuanto antes la construcción de la varias veces inaugurada planta depuradora de aguas cloacales. Con los desechos cloacales se podría generar energía barata a través de plantas de biogás y fertilizantes orgánicos. El Estado debe ejercer el poder de policía, mediante el control y el dictado de normas que impongan a las industrias nocivas la preservación del recurso agua dulce, mediante premios y castigos. No debemos esperar otro “Cromañon”, con relación a la muerte de dos centenares de personas por falta de control por parte del Estado. Se hace necesario profundizar la aplicación de sistemas de derecho privado para optimizar la prevención del daño ambiental. El derecho es un instrumento de control social; es un mecanismo que nos permite conducir el comportamiento social, de allí la necesidad de normas que introduzcan estas conductas. En tal sentido son necesarios mecanismos de socialización de daños, sistemas de seguro forzoso indemnizatorios, el establecimiento de fondos de garantía para remediación de daños, entre otros mecanismos respecto de los que corresponde profundizar su aplicación. Se requiere una gestión sustentable y la preservación del ciclo del agua dulce mediante el ordenamiento del territorio y la conservación de los ambientes naturales. Ninguna medida haría más por reducir las enfermedades y salvar vidas en los países en desarrollo que facilitar un acceso general al agua potable y a los servicios de saneamiento. 

 


Notas

* Marcelo Fabián Capelluto es Abogado (UBA); Especialista en Derecho de los Recursos Naturales (UBA) y docente universitario.

[1] Danielle Mitterrand, falleció en París, Francia, 22 de noviembre de 2011. Fue la primera dama francesa de 1981 a 1995, como esposa del presidente François Mitterrand, y desarrolló diversas actividades políticas y humanitarias, creando su propia fundación. En sus últimos años luchó por poner en primer lugar de los derechos humanos el derecho al acceso al agua igualándolo con la educación, la democracia participativa y la economía responsable.
[2] Reportaje a D. Mitterrand en el diario "Mundo de Hoy" de México, realizado por Huberto Suarez.  
[3] Pero Brabeck ha remarcado que el hecho de que mucha gente tenga la percepción de que el agua es gratuita hace que en demasiadas ocasiones no se le dé el valor que tiene y se malgaste. De ahí que sostenga que los gobiernos deben garantizar que cada persona disponga de 5 litros de agua diaria para beber y otros 25 litros para su higiene personal, pero que el resto del consumo se tendría que gestionar siguiendo criterios empresariales. A pesar del rechazo que provocan sus postulados, hace tiempo que los defiende sin miramientos y califica de extremistas a las ONG que sostienen que el agua debería ser un derecho humano fundamental. http://www.lacapital.com.ar/el-titular-nestle-pide-privatizar-el-agua-y-no-la-considera-un-derecho-n435803.html
[4] Información extraída del articulo de Gaelle Dupont diario Le Monde, reproducido por Clarín de Bs As "El Planeta , hacia un futuro con más habitantes y cada vez menos agua"
[5] Fuente nota "Pagan el agua y no es potable.- Casi un millón de personas paga por agua no potable".- Diario Clarín 12/10/2003 páginas 28 y 29
[6] http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2003/10/12/z-02815.htm
[7] Fuente nota "Detectaron arsénico en el agua de 31 ciudades bonaerenses" Diario Clarín 24/09/2005  



© Copyright: Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales